Enero- abril

Tabla de contenidos

Editorial

Reconocimiento a los revisores de la revista Progaleno
Comité Editorial de la revista Progaleno
Pág(s):1
12 lecturas

Carta al director

Conocimientos de bioseguridad en los estudiantes de ciencias médicas para realizar la pesquisa de la COVID-19
Jesús Nápoles Salas
Pág(s):2-4
147 lecturas

Artículos Originales

Intervención educativa para elevar el nivel de información sobre cáncer bucal en adultos mayores

Introducción: El cáncer oral es un problema de salud pública a nivel mundial que se incrementa de manera proporcional al envejecimiento de la población; de ahí la importancia de tener un nivel de información adecuado de este para potenciar un buen estado de salud bucal.
Objetivo:
Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de cáncer bucal en pacientes adultos mayores.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, mediante una intervención educativa en adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente Mario Muñoz Monroe entre septiembre 2020 a mayo 2021. El universo estuvo constituido por 100 adultos mayores y se seleccionó una muestra de 25. La investigación se desarrolló durante tres períodos predefinidos: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó la estadística descriptiva.
Resultados:
Más de la mitad de los adultos mayores correspondieron al grupo de edad de 76 a 80 años y el sexo femenino prevaleció con un 68 %. Predominó el nivel de escolaridad de 6to grado. Se observó un aumento significativo luego de aplicada la intervención, del nivel de conocimiento evaluado de Bien sobre la epidemiología, signos y síntomas clínicos del cáncer bucal, sus principales factores de riesgo y las medidas de prevención.
Conclusiones: La aplicación de la intervención educativa mostró un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento en adultos mayores. Se brindaron múltiples herramientas para lograr la prevención de la enfermedad y mantener un buen estado de salud bucal en este grupo de pacientes.

DeCS: NEOPLASIAS DE LA BOCA/prevención&control; EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL; FACTORES DE RIESGO; ANCIANO; ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

Laura Maturell-Varona, Jorge Lázaro Cruz-Pérez, Julia de los Ángeles Moya-Martínez
Pág(s):5-16
601 lecturas
Caracterización de la investigación y publicación científica sobre COVID-19 en estudiantes del municipio Camagüey

Introducción: Cuba demostró la importancia de la pesquisa activa en la detección temprana del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). La acelerada expansión del coronavirus impulsó iniciativas para generar una producción de conocimientos sin precedentes, encauzada a detener la pandemia lo antes posible. En respuesta a esta necesidad se aceleró la publicación de investigaciones y en consecuencia los sistemas de comunicación y publicación científica están frente al desafío de una enorme cantidad de conocimientos generados en un breve lapso de tiempo.
Objetivo:
Caracterizar la producción científica estudiantil sobre COVID-19 en estudiantes de las Ciencias Médicas de Camagüey durante la pesquisa activa.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en septiembre de 2021. Se elaboró y aplicó una encuesta a 416 estudiantes de las Ciencias Médicas de ocho áreas de salud del municipio Camagüey. Las variables estudiadas fueron facultades, años académicos, la realización o no de investigaciones y publicaciones relacionadas con la pesquisa activa.
Resultados:
El mayor número de estudiantes a los que se les aplicó la encuesta pertenecieron a la facultad de Ciencias Médicas. Más del 34,4 % de los estudiantes encuestados realizaron investigaciones y solo el 6,7 % llegó a publicarlas. De las áreas de salud donde se aplicó la encuesta se destaca la actividad científica estudiantil relacionada con el enfrentamiento a la COVID-19 en los policlínicos: Rodolfo Ramírez Esquivel e Ignacio Agramonte; no así en los policlínicos: Este y Julio Antonio Mella.
Conclusiones: Se debe hacer énfasis en la necesidad de mayor apoyo en la formación investigativa de los estudiantes de las Ciencias Médicas. Este objetivo debe resultar una premisa para impulsar el interés y la curiosidad que lleven a la mejor comprensión de diversos temas, al descubrimiento y la profundización de nuevos saberes.

DeCS: COVID-19; INFECCIÓN POR EL SARS-COV-2; PANDEMIA DE COVID-19; MONITOREO EPIDEMIOLÓGICO; ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS.

Elizabeth María Horta-Rivero, Zahira Celia Celia Espinosa-Téllez, Ricardo Rodríguez-González, Juan Carlos Blanco-Lores
Pág(s):17-26
91 lecturas
Implementación de acciones educativas durante el desarrollo ontogenético

Introducción: Se denomina embarazo al periodo que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto.
Objetivo:
Implementar acciones educativas sobre desarrollo ontogenético en los hogares Materno 23 de Agosto y Puerto Príncipe en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental en dos grupos de control, en el hogar materno 23 de agosto, de la provincia Camagüey, entre septiembre y diciembre de 2017 y en el Hogar Materno Puerto Príncipe durante el mismo periodo del año 2018. El universo estuvo compuesto por las nueve embarazadas ingresadas en el momento de la investigación el Hogar Materno 23 de Agosto, mientras que el Hogar de Puerto Príncipe contó con 13, a las que se solicitó su consentimiento informado. Se procedió al análisis documental de las historias clínicas de las embarazadas y a la entrevista no estructurada en profundidad para la caracterización de la muestra. Luego se empleó la lluvia de ideas con el objetivo de diseñar las charlas educativas.
Resultados:
Se mostró que el 55,55 % de las embarazadas estaban entre los 26 y 33 años de edad en el hogar materno 23 de Agosto, lo que no coincide este con los resultados obtenidos en el de Puerto Príncipe, donde predominan las embarazadas menores de 18 años que representan el 61,53 % y coinciden en que la mayoría de las embarazadas tenían el apoyo de sus parejas en ambos hogares.
Conclusiones: Las embarazadas tenían un nivel medio de conocimiento sobre lo relacionado con el estado de embarazo.

DeCS: CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD; EDUCACIÓN EN SALUD; FACTORES DE RIESGO; CENTROS DE SALUD MATERNO-INFANTIL; EMBARAZO.

Yaudys Danay Pillado-Socarrás, Arletty Jennifer Basset-Triana, Yirian Patricia Díaz González, Moraima Wilson-Donet
Pág(s):27-38
128 lecturas
Actividad científica estudiantil durante el II Evento Científico Estudiantil Nacional Virtual de Pediatría PEDIACAM 2021

Introducción: El estudio de la actividad científica estudiantil es esencial en el actual contexto de pandemia y constituye una de las principales formas de aprendizaje y preparación preprofesional.
Objetivo:
Caracterizar la actividad científica estudiantil durante el II Evento Científico Estudiantil Nacional Virtual de Pediatría PEDIACAM 2021.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas entre junio y octubre de 2021. El universo estuvo constituido por 174 trabajos y la muestra por 148 trabajos presentados en el evento, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron como variables: provincia, premios, modalidades de presentación, carrera y revista. Se consultaron 17 artículos bibliográficos tomados de bases de datos como SciELO y Dialnet. Se utilizaron métodos teóricos para la recolección y análisis de la información y se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.
Resultados:
La provincia Pinar del Río fue la de mayor participación y Camagüey obtuvo mayor cantidad de premios. Predominó la modalidad artículos originales y mayor participación de la carrera Medicina. De 148 trabajos presentados, solo 17 fueron publicados, donde existió predilección por las revistas 16 de Abril y Universidad Médica Pinareña donde hubo predominio de artículos originales.
Conclusiones: El II Evento Científico Estudiantil Nacional Virtual de Pediatría PEDIACAM 2021, se caracterizó por la mayor participación de los estudiantes de la carrera Medicina y calidad en las investigaciones de la provincia Camagüey, con predominio de artículos originales.

DeCS: DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN; ENSEÑANZA; INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA; PEDIATRÍA; PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS.

Felipe de Jesús López-Catá, Roberto Alejandro Carrazana-Carballo, Zahira Celia Espinoza-Téllez, Miguel Alfredo Matos-Santisteban
Pág(s):39-50
138 lecturas

Artículos de Revisión

Elizabeth María Horta-Rivero, Yarielis Galindo-Rivero, Zahira Celia Espinosa-Téllez, Juan Carlos Blanco-Lores
Pág(s):51-67
1781 lecturas
Uso de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial en Estomatología

Introducción: La fibrina rica en plaquetas es un concentrado plaquetario de segunda generación, que brinda gran cantidad de factores de crecimiento, leucocitos y citoquinas en el lugar de lesión, solo con la preparación de la sangre del propio paciente, acelera la curación tanto de tejidos blandos como duros. Al no emplearse aditivos, convierte su acción en un proceso fisiológico, disminuye el tiempo de curación en los pacientes tratados en medicina bucal y de fácil utilización en el país.
Objetivo:
Fundamentar los beneficios biológicos del uso de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial en Estomatología.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica donde se emplearon recursos disponibles de Infomed, se consultaron 60 artículos en los idiomas inglés y español, de ellos 23 citas referenciadas, con un 78 % enmarcados en los últimos cinco años. Los métodos utilizados fueron análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico.
Resultados:
Se fundamentó las propiedades biológicas de cada uno de sus componentes que lo convierte en una técnica segura que puede ser usada en Estomatología y especialidades médicas. Sus ventajas abarcan desde su esencia autóloga, hasta las sencillas y rápidas vías para su obtención.
Conclusiones: Se constató que su uso en Estomatología incluyen regeneración ósea guiada, defectos periodontales, elevación del piso del seno maxilar, preservación del reborde alveolar postextración entre otros, porque le brinda a los tejidos lesionados mayores cantidades de células en un menor tiempo y de esta manera acelera los procesos mitógenos y de angiogénesis a partir de los efectos biológicos de las células que lo conforman.

DeCS: FIBRINA RICA EN PLAQUETAS/fisiología; MATERIALES BIOCOMPATIBLES/uso terapéutico; FACTORES DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR/fisiología; MEDICINA REGENERATIVA; MEDICINA ORAL.

Nancy Lourdes Martínez-Hernández, Adonay Profet-Naranjo, Maite Isbel Cárdenas-Matos
Pág(s):68-80
325 lecturas